Presente y futuro del ovino de leche en España

Hace muchos años que ganaderos como yo, vamos diciendo en medios de comunicación, en nuestras charlas, a la administración y a la Industria Agroalimentaria “que viene el lobo”, “que viene el lobo”, refiriéndonos a la pérdida de masa humana y animal en el campo español.

Como se pueden dar cuenta los lectores, esto se ha cumplido y se seguirá cumpliendo todavía mucho más acentuado, debido a la poca o nula rentabilidad del sector lácteo ovino español.

Como la gente del campo somos unos ingenuos pensábamos que después de la crisis sanitaria generada por la COVID19, nuestro sector, el sector primario, saldría beneficiado debido al cambio de percepción del consumidor sobre nuestro sector.

Todos recordamos como nos aplaudían cuando desinfectamos las calles de nuestros pueblos y ciudades con nuestros tractores.

Pero después de cinco años de tan terrible crisis sanitaria, el consumidor ha cambiado, pero para mal, ya que se ha convertido o nos hemos convertido, en seres que idealizan y promulgan la sostenibilidad, el bienestar animal, el comercio de cercanía, el cambio climático, pero en realidad ha aumentado brutalmente, la demanda de la comida rápida, de la llamada “comida basura”, el gasto en viajes, en ocio y en tiempo libre, en detrimento de la salud y de la comida saludable.

Los productos que nosotros, los ganaderos de ovino de leche, producimos, son productos de alta calidad y además los estudios recientes están demostrando que la leche de oveja es una de las leches más ricas y saludables de todas las procedentes de los mamíferos que se ordeñan.

Entonces ¿por qué esta pérdida de granjas, de animales y de masa humana en el medio rural?

Pues por varios factores, que voy a intentar desglosar y dar mi opinión personal.

  1. Falta de rentabilidad del sector. Precios que no llegan a cubrir los costes fijos de las granjas, estamos dentro de una demanda rígida donde nos dicen cómo vamos a cobrar nuestros productos, tanto leche como carne.
  2. Falta de inversión del Estado y de la Unión Europea, en tecnificación y mejora de las granjas. Para mí, una de las batallas pérdidas durante las dos décadas que llevo de ganadero de ovino. Esta falta de inversión en proyectos de I+D+I en el sector ha hecho que sea un sector sin procesos productivos optimizados, muy poco tecnificado y esto lleva al tercer punto y el más complicado de todos.
  3. RR.HH. Los recursos humanos. Todas las granjas tienen un problema brutal para encontrar mano de obra y si somos un poco más exigentes “mano de obra cualificada”. La falta de rentabilidad y la poca inversión en definir y tecnificar procesos productivos nos ha llevado a que los hijos de los ganaderos no vean atractivo el sector y la mano de obra que necesita el sector no ve atractivo ni rentable económicamente, un trabajo tan sacrificado.
  4. La presión fiscal y laboral. Nuestro sector se encuentra ahora mismo en la obligación de cumplir unas normas, como si fuera una industria potente, rentable y con márgenes suficientes, para afrontar todos los cambios de mejora y aumentos en los salarios, cuando en realidad, no somos capaces ni de cubrir los gastos fijos de las granjas.

Todos estos puntos y más que podría enumerar, nos hace pensar que estamos ante la desaparición del sector ovino español y la pérdida de muchas microempresas, autónomos, cooperativas que dan trabajo, vida y prosperidad, en el mundo rural.

Como persona y granja que recibo visitas, correos y llamadas de muchas empresas y ganaderos de todos los países del mundo, me sorprende mucho los precios que consiguen tanto por la leche, como por los corderos, como por las ovejas de desvieje etc. en el resto de países, tanto de la Unión Europea como del resto de los continentes.

Por este motivo, para finalizar la última reflexión: si todos los ganaderos de ovino de leche del resto del mundo vienen a España, como país super puntero en este sector, con producciones altas, baja mortalidad y alta tecnificación ¿porque estamos cómo estamos?

¿Dónde consiguen la rentabilidad las granjas que existen y que se están creando en el resto del mundo? “En el precio y en las ayudas que reciben de sus gobiernos, en el caso de los Estados que conforman la Unión Europea”

¡¡¡En España debemos cambiar ya!!!

 

 

 

 

Alberto García Torés
Director General
Granja de Desarrollo Ovino AGM

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *