Para reflexionar: EE.UU. y el sector del huevo
En el momento de escribir estas líneas, el sector del huevo para consumo en España vive una etapa de euforia, desde una perspectiva económica. Creo puede ser el momento de reflexionar acerca de lo que está pasando en los EE.UU. y aprender de ello.
En España, la mencionada euforia es la consecuencia directa de una elevada y creciente demanda de huevos para consumo (del número de huevos per cápita y no tanto de masa huevo, en razón de un bajo poder adquisitivo medio real del consumidor, en una economía marcada por la inflación). La consecuencia es una relativa carencia de materia prima.
Ello se traduce en unos precios de compra a los avicultores de las producciones de sus granjas de ponedoras realmente muy importantes, generándose una alta rentabilidad coyuntural en ellas (bien entendido, que el mencionado incremento se focaliza en el huevo de gramaje medio)
Ante esta situación, que, en mi opinión, se prolongará a medio plazo, y que está generando la aparición, en algunos avicultores, del “cuento de la lechera”, deseo, insisto, reflexionar un poco sobre la situación del sector de la avicultura de puesta en los Estados Unidos de Norteamérica. El objetivo es poner en evidencia lo rápido que pueden cambiar las situaciones en el sector pecuario.
Hoy, los EE.UU. por tercer año consecutivo, se enfrenta a un muy importante brote de gripe aviar, que es enormemente complejo y que está reduciendo de una manera muy notable la oferta (se habla de una pérdida de más de 30 millones de ponedoras).
Esta debacle se debe a que, por una parte, todo parece indicar que esta cepa es mucho más infecciosa que otras y, desgraciadamente, afecta directamente a otras muchas especies, además de las aves.
Por otra parte, en muchas regiones del país se han perdido muchos humedales a causa del cambio climático y las aves migratorias se ven obligadas a utilizar zonas que ahora están mucho más cercanas a las granjas. Y, no, por último, las aves migratorias están cambiando sus pautas de comportamiento lo que complica todavía más la cuestión.
A lo expuesto hay que añadir que, ante las nuevas circunstancias medioambientales y desde una perspectiva epidemiológica, se puede estar generando una compleja situación de estrés y, en ella, las bases animales puedan resultar más susceptibles al actual virus de la gripe aviar.
La consecuencia fundamental de esta reducción es que los huevos para consumo han visto en un año duplicar su precio al consumidor. Un consumo que, por otra parte, no ha dejado de aumentar en los últimos 24 meses (se han juntado aquí, como dice aquel viejo adagio, “el hambre y las ganas de comer”) y, en esta ocasión, el consumidor americano, como ya se ha mencionado, asume, en contra de lo que suele ser habitual en el caso del huevo para consumo, las subidas en este producto.
Evidentemente, reconducir ahora positivamente esta situación no es fácil, ni rápida y, además, exige dinero, mucho dinero (mejora de la bioseguridad, de la vigilancia, del control de plagas, etc.) y también más personal. Todo ello repercutirá, si llega a aplicarse, en un nuevo aumento del precio de los huevos en el mercado.
Debe tenerse muy en cuenta que, en los EE.UU., al igual que está ocurriendo en España, la inflación y los precios elevados de los alimentos (y también de los huevos, que constituyen un producto base en la cesta de la compra) han convertido, para los habitantes de aquel país, la adquisición de los alimentos en el mercado en una experiencia cada vez más frustrante y desmoralizadora.
En este sentido, siempre en mi opinión claro es, en España, el sector del huevo para consumo y, en él, la totalidad de la cadena alimentaria, deberán actuar de una forma muy profesional y cuidadosa para que, aun considerando, obviamente, las circunstancias de la oferta que concurren, el precio de los huevos al consumidor no rebase el nivel donde la demanda se vea negativamente afectada (y ya sabemos lo difícil que es revertir las tendencias de la demanda).
En las próximas semanas, el devenir del P.V.P, de los huevos para consumo en España, va a ser clave para definir su futuro.
Carlos Buxadé Carbó.
Catedrático de Producción Animal.
Profesor Emérito
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!