La inteligencia artificial (IA) y la producción animal (I)
La inteligencia artificial es la capacidad de las máquinas para pensar y actuar de forma similar a los seres humanos. Probablemente interactuamos con IA todos los días sin darnos cuenta en todos los ámbitos de nuestra privada y profesional.
La inteligencia artificial representa una revolución en la forma en que interactuamos con la tecnología es un salto hacia un presente y futuro cercano donde las maquinas no solo ejecuta instrucciones, sino que también piensan, aprenden y evolucionan.
Cada vez que aparece una nueva tecnología, ésta es utilizada para generar una tecnología aún mejor, creándose una retroalimentación positiva en un ciclo sin fin de desarrollo tecnológico, que se basa en la ley de rendimiento acelerado de Kurzweil que sostiene que la tasa de cambio de cualquier sistema evolutivo siempre tiende a aumentar de forma exponencial.
La industria agrícola y ganadera tienes a su disposición herramientas técnicas innovadoras para que puedan desarrollarse de forma más sostenible, producir de manera más eficiente y eficaz, así como con un menor coste.
Existen varios niveles de implementación, en la producción animal y agricultura, de la IA. El primer gran paso es computadorizar la granja y, para ello, el ganadero y agricultor ha de considerar que los sectores en el mercado evolucionan muy rápidamente y que es importante que tenga en cuenta las ventajas que tiene invertir en tecnología e IA.
Las herramientas avanzadas de IA actúan como ojos adicionales en las explotaciones, lo que ayuda a garantizar que, el productor, entre otras cosas pueda disfrutar de más tranquilidad y dedicar más tiempo a la gestión.
Mediante el uso de cámaras de visualización o de cámaras térmicas y escáneres, con iluminación y ventilación automática, la IA y algoritmos inteligentes para reconocer y localizar los animales, son capaces de interconectarlo con robots de ordeño, robots de alimentación, robots de limpieza o sistemas de ventilación y de gestión de las condiciones ambientales, donde se genera mucha información que debe ser mostrada de manera ordenada para permitir la toma de decisiones
Hay sistemas en el mercado de gestión de granjas que utiliza sensores para registrar el comportamiento de cada animal y analiza los datos utilizando IA. Este sistema ayuda a identificar los animales en celo o enfermos, mejorando la eficiencia y el bienestar animal, e incluye los siguientes elementos:
Un sensor colocado en un animal puede darnos mucha información valiosa como sus movimientos, comportamiento o temperatura.
Una temperatura más alta de lo normal en un animal puede ser síntoma de una enfermedad o infección. Si se detecta desde un primer momento, es posible actuar de forma más rápida, pudiendo salvar la vida del animal y evitar la propagación de la enfermedad.
Lo mismo ocurre con el movimiento, un animal que lleva más tiempo del habitual sin moverse puede indicar una enfermedad, una lesión como, por ejemplo, una cojera.
Esto conlleva también un ahorro económico, ya que detectar enfermedades a tiempo disminuye los costes en servicios veterinarios, medicamentos y pérdida de animales.
En modelos de aprendizaje automático del mercado, se usa la conductividad de la leche y el recuento de células somáticas para predecir la aparición de mastitis.
Por otro lado, la acidosis y cetosis son trastornos metabólicos que generan numerosas pérdidas económicas en las ganaderías, así que en un modelo de aprendizaje automático se utilizó el pH ruminal, registrado con un bolo ruminal, para predecir la presentación de acidosis.
Crotales inteligentes que predicen y/o miden la temperatura de los animales y avisan de desviaciones ya están presentes en nuestras explotaciones.
También se ha investigado el potencial de algunos indicadores de comportamiento registrados por collares de acelerometría para la detección temprana de la acidosis.
En la segunda parte del presente artículo se seguirá profundizando en este tema de la máxima actualidad.
Braulio de la Calle Campos
Veterinario
DT Rumiantes – COREN
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!