La dinámica del lobo
Desde 2021 y hasta la semana pasada, la caza del lobo estuvo prohibida en toda España. La protección integral que gozaba al sur del Duero se extendió a todo el territorio nacional, incorporando los territorios realmente “loberos” a esta medida.
¿Cómo ha afectado la protección a las poblaciones de lobos y a su interacción con el hombre?
En la mayor parte de los terrenos donde no había lobos, sigue sin haberlos. Cuatro años no es plazo suficiente para una extensa colonización ¿Quiere esto decir que no ha habido incidencia? No.
Las CCAA con presencia histórica de lobos han experimentado realmente un auge en su población.
Tabla 1. Evolución del número de manadas en los dos últimos censos.
Año | Galicia | Asturias | Cantabria | Páis Vasco | Castilla y León | Madrid y Castilla la Mancha | La Rioja |
2012 | 90 | 38 | 12 | 2 | 179 | ¿9? | 1 |
2023 | 93 | 45 | 23 | 2 | 193 | 9 | 4 |
Hay que decir que estas cifras pueden llamar a engaño porque hay manadas “compartidas” entre dos o más CCAA; el número total de manadas es inferior a la suma de las manadas aquí reflejadas.
También ha aumentado la superficie de acción de los lobos, se calcula que el 91% del territorio gallego ya puede estar afectado por la presencia habitual o itinerante del lobo, lo mismo con el 83% de Asturias y el 80% de Cantabria.
Un caso muy interesante de estudio es Castilla y León. En esta comunidad el número de manadas ha crecido un 8%, pero distribuido de una forma asimétrica. Al norte del Duero (donde se podía cazar) la población ha crecido un 4%, al sur (donde ya estaba protegido) el crecimiento ha sido del 30% (de 27 a 35 manadas).
¿Cómo pudo crecer más la población donde ya estaba protegida?
Por la “exportación” los lobos jóvenes abandonan la manada de origen en torno al año de vida (lobos itinerantes) que buscan establecer su propio territorio de caza, cuanta mayor densidad de manadas hay, más se alejan de su origen. Es decir, el “núcleo lobero de Castilla y León” irradia nuevos colonizadores al sur del Duero y La Rioja.
Cierto es, que muchos de estos ejemplares terminan muriendo (atropellos, enfermedades, furtivismo, hambre) pero unos cuantos acaban encontrando pareja y asentándose en un nuevo territorio.
También se han detectado individuos aislados en otras CCAA colindantes (Navarra, Aragón, Castellón) y será cuestión de tiempo que terminen estableciéndose nuevas manadas.
¿Cómo ha alterado la protección a la interacción con la población rural?
Ha aumentado el número de ataques a animales domésticos Es especialmente notable el incremento en las zonas recientemente colonizadas, posiblemente porque las medidas de protección aún no están implantadas (aunque estas medidas no significan una protección completa, ni mucho menos).
Tabla 2. Evolución de los ataques de lobos al ganado en Castilla y León.
Año | Ávila | Segovia | Zamora | Burgos | Soria | Palencia | Salamanca | León | Valladolid |
2021 | 1488 | 863 | 890 | 84 | 71 | 168 | 356 | 346 | >25 |
2023 | 1652 | 1062 | 988 | 697 | 162 | 343 | 70 | 474 | >25 |
En general, en casi todos los territorios loberos se ha incrementado el número de ataques al ganado. Hay varias razones para ello: aumento de la densidad de manadas, despoblación rural, ¿pérdida de miedo?
Muchos ganaderos comentan que los lobos se muestran cada vez menos tímidos ante la presencia del hombre y acercan sus correrías a los núcleos de población. Una convivencia difícil y donde la Administración no ayuda.
Podemos estar de acuerdo en que el lobo es un patrimonio natural que merece ser conservado y que, bien implementado, puede incluso ser una fuente de riqueza para el campo (turismo).
Ahora bien, el coste de la conservación del lobo no puede recaer sobre la espalda de los ganaderos y la actitud de la Administración no es la adecuada, da igual la CA que se estudie.
Todas las organizaciones agrarias se quejan de los mismos problemas.
- Dificultad para demostrar que el lobo ha sido el causante
- Retrasos en los pagos
- Pagos insuficientes
No es justo ni eficaz dejar el peso del mantenimiento del lobo sobre la ganadería extensiva.
Si no se implementan medidas más generosas y abiertas de miras se corre el riesgo de abrir la puerta al furtivismo (que ya se da) y a perjudicar a otras muchas especies con elementos de control no selectivos (cepos y venenos).
En la Unión Europea se ha reducido el nivel de protección del lobo (sólo España e Irlanda votaron en contra) y ahora, como ya se ha indicado, también se ha reducido en España; ahora, al margen de una caza técnicamente considerada y autorizada, podría estudiarse si la extracción selectiva de ejemplares podría realizarse en zonas de alta incidencia.
Y, en todo caso, adecuar el sistema de compensaciones a la realidad ganadera: en muchos casos los restos son de difícil identificación, se pierden animales en zonas inaccesibles, los buitres acaban con muchas pruebas, los abortos también son una pérdida…
Si queremos seguir conviviendo adecuadamente con el lobo, al margen del nivel de protección que tenga, es imprescindible contar con los ganaderos.
Francisco González
Biólogo y veterinario
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!