La desaparición masiva de explotaciones agrarias en España

El campo español cambia su estructura: cae el número de explotaciones y quedan las de mayor tamaño.

Las últimas estadísticas del campo constatan el avance de la concentración parcelaria. Entre 2020 y 2023, desaparecieron 111.000 explotaciones agrícolas, un 12,4% menos y las que quedan, unas 780.000, son de mayor tamaño. La dimensión media ya supera las 30 hectáreas, es decir, crecen un 13%, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el campo español se ha reducido el número de explotaciones, y las que quedan son de mayor tamaño. También ha caído el número de cabezas de ganado. Por otro lado, ha crecido la superficie dedicada a lo ecológico. Estas son las tendencias que registra el sector primario, según la última encuesta del INE.

Estas dinámicas se han debido a cambios propiciados por la escasa rentabilidad del campo y el creciente coste de los insumos, que en ganadería se traduce también en menos explotaciones y menos animales por granja. Además, el precio disparado de la energía, los fertilizantes y piensos, a raíz de la pandemia y de la guerra de Ucrania, ha arrastrado al cierre a muchas granjas, especialmente de cabras, ovejas y conejos, aunque también de vacas.

Fernando Corrionero, ganadero en Sieteiglesias de Tormes, en la provincia de Salamanca, explica que «esa subida de los costes vino acompañada de la bajada del precio de los productos, con lo cual la rentabilidad fue nula».

La única ganadería que aumenta en granjas y cabezas son las aves de corral, por el tirón del huevo. «A raíz de la pandemia subió muchísimo todas las materias primas, pero pudimos subir también el huevo», declara Paula Fontecha, trabajadora de la granja avícola Fontecha, situada en La Rioja.

Por otro lado, aumenta la superficie dedicada a la agricultura ecológica. Desde el año 2020 hasta el 2023 creció casi un 20%, empujada por las ayudas europeas a este sector y a la alta demanda europea.

Gonzalo Palomo, presidente de la Asociación Española de Agricultura Ecológica (AEAE), afirma que «el mercado demanda aceite de oliva ecológico, aceituna de mesa ecológica y vino ecológico».

Estos son cambios rápidos que constata el INE en la estructura del sector, que va adaptándose a las nuevas dinámicas del sector. A pesar de todo, algunos cambios tardan en llegar. Según los datos de la encuesta, todavía siete de cada diez explotaciones son dirigidas por hombres.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *