La importancia cualitativa del sector apícola en España
Lamentablemente, el sector apícola en España es uno de los sectores ganaderos menos conocido y menos valorado por nuestra sociedad, a pesar de que se trata de un sector realmente clave, como tantas veces lo he puesto de manifiesto, por el importante papel que juega en la polinización de los cultivos, en el apoyo a la biodiversidad y en la conservación del medio natural.
Además, nuestro sector apícola desempeña también una muy importante función social y de vertebración del territorio en el medio rural.
Es verdad que en el ámbito de la producción pecuaria, desde una perspectiva cuantitativa, se trata de lo que podríamos denominar una “producción menor”, ya que actualmente el valor anual de nuestro sector apícola se sitúa, teniendo en cuenta la producción para autoconsumo y de venta directa en el medio rural, alrededor de los 63 – 64 millones de euros, fruto de una producción global que ronda las 28.000 toneladas anuales de miel.
Ello viene a suponer del orden de un 0,44 por 100 a un 0,45 por 100 de la Producción Final Ganadera (PFG) y de 0,17 por 100 a un 0,18 por 100 de la Producción Final Agraria (PFA), pero en los últimos años, a pesar de todas las dificultades (empezando por las climáticas, recuérdese, por ejemplo, la DANA), el sector va creciendo poco a poco, tanto en número de colmenas como de apicultores.
En el seno de la Unión Europea (U.E. – 27), España posee alrededor de un 16 – 17 por 100 de todas las colmenas de la Unión (en España hay algo más de 2,8 millones de colmenas, ubicadas en unas 37.000 unidades productivas) y, lo más importante, el 80 por 100 de estas colmenas están en manos profesionales (es decir, en unidades productivas de más de 150 colmenas). Actualmente, un 22 por 100 de nuestros apicultores son apicultores profesionales, una cifra claramente superior a las del resto de la U.E.- 27.
Ahora, muy recientemente, nuestro Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto (RD) por el que se modifica la norma de calidad relativa a la miel. El objetivo es el de incorporar a la legislación nacional las modificaciones introducidas en la directiva de la Unión Europea que fueron impulsadas durante la Presidencia española del Consejo en el segundo semestre del año 2023 y culminadas en el pasado año 2024.
Por fin, se establece una normativa más adecuada; así, en ella, en el etiquetado, se da curso a una vieja y muy reclamada aspiración del sector: la obligación de indicar, en el caso de las mieles mezclas, en el campo visual principal de la etiqueta (muy importante este detalle), el porcentaje que representa cada uno de los países de origen de la miel.
Desde el año 2020, era obligatoria en el etiquetado la indicación de la lista de los países de origen donde la miel y sus mezclas habían sido recolectadas. Con la nueva modificación de la directiva europea, se ha conseguido que, además de indicar los países de origen, se especifique también la proporción de cada uno de ellos (cuestión muy importante para nuestros apicultores a la hora de valorizar adecuadamente sus producciones).
Además, el cumplimiento de la nueva norma garantiza que el producto que llega al consumidor no ha sido desprovisto de las sustancias o ingredientes naturales que le confieren sus propiedades características, cumpliendo así con los criterios de composición, de calidad y de pureza que establece la normativa.
Consecuentemente, queda eliminada con la nueva normativa la variedad de la miel filtrada. Por lo tanto, aquella a la que se le haya retirado una parte importante del polen (que es un componente clave de la miel y proporciona un vínculo con su origen botánico) será considerada miel para uso industrial y no podrá comercializarse directamente al consumidor final.
Todo lo expuesto servirá, si el sector cumple con la nueva normativa, el poder garantizar a los consumidores un producto de la máxima calidad con una mayor transparencia en lo que se refiere a su origen y a sus características.
Una nueva realidad del sector apícola muy positiva para todos.
Carlos Buxadé Carbó.
Catedrático de Producción Animal.
Profesor Emérito
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!