Panorama de mercado y regulatorio del sector del huevo en 2024 (y III)
Nuevas regulaciones medioambientales para las granjas de puesta
Concluimos este artículo abordando la nueva directiva sobre emisiones industriales aprobada el pasado mes de julio.
La misma reduce el censo de las granjas bajo su ámbito de 40.000 gallinas a 21.429 (equivalente a 300 unidades de ganado mayor -UGM-).
La gran mayoría de las granjas comerciales de la avicultura de puesta española están fuera del ámbito de aplicación de la directiva (de 1638 registradas en 2023, entrarían 321).
Las que ya lo aplican alojan a la mayor parte del censo de gallinas ponedoras, tienen sus autorizaciones ambientales al día y emplean las mejores técnicas disponibles (MTD) para la reducción de emisiones desde hace años, cuando entró en vigor la actual norma (la Directiva 2010/75/UE, que es del año 2010).
Las nuevas granjas afectadas (113) no tendrán que realizar grandes cambios, ya que las MTD son, en general, conocidas y aplicadas con normalidad por el sector y no suponen gastos extraordinarios significativos.
Por ejemplo, las buenas prácticas nutricionales (reducir la proteína de la alimentación de las aves y añadir componentes que mejoren la digestibilidad de los nutrientes) junto a la gestión correcta de la gallinaza, son los aspectos más relevantes para la reducción de las emisiones que aplican ya las granjas españolas.
Muchas tienen también sistemas de reducción del consumo energético y de agua, que ayudan, además de a disminuir las emisiones, a reducir los costes de funcionamiento de la granja.
Por ello, el sector está preparado para aplicar la directiva en más granjas de puesta para reducir el impacto ambiental de nuestra actividad, aunque la mayoría de las aves ponedoras españolas ya están incluidas en el ámbito de esta norma y los productores aplican las mejores técnicas que reducen las emisiones desde hace años.
Sí es relevante que la Administración tenga en cuenta la necesidad de simplificar la carga administrativa y evitar los agravios comparativos entre países y entre operadores a la hora de aplicar la norma.
En estos momentos, sabiendo ya que se pospone la aplicación de la directiva sobre reducción de la deforestación (EUDR), no es fácil hacer una estimación de los costes económicos y de disponibilidad de materias primas que puede suponer su implantación en un año.
Este es otro de los textos que sin duda pueden cambiar el futuro de los sectores productores avícola y porcino en la U.E. – 27, muy dependientes de la soja importada para su alimentación.
Como conclusión, el sector está actualmente disfrutando de una situación de mercado bastante estable y positiva, consecuencia del ajuste entre oferta y demanda. Pero hay propuestas regulatorias relevantes que se definirán en un futuro próximo y que pueden condicionar su evolución.
Sin duda, un sector profesional, moderno y con capacidad de interlocución con las administraciones podrá afrontar estos retos con más opciones de salir adelante que si no está asociado en organizaciones que le representen.
Este es el objetivo de ASEPRHU desde su creación, y es evidente que su trabajo es cada vez, si cabe, más necesario.
María del Mar Fernández Poza
Ingeniera Agrónoma
Directora de ASEPRHU
(Asociación Española de Productores de Huevos)
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!