Los distintos márgenes que aplican las cadenas de distribución

Según ha publicado la periodista doña Pala Galán en Merca 2 la asociación Promarca, junto con la organización The Brattle Group y Kantar, han concluido, en unos estudios realizados por las mismas, que las cadenas de distribución aplican un margen comercial «muy superior» a las marcas de fabricante (MDF) y reducen «drásticamente» su presencia en los lineales, según han informado en un comunicado.

Las conclusiones han sido obtenidas mediante la comparación de los informes ‘Cómo crece la Marca de la Distribución’ (2022), realizado por Kantar y ‘Márgenes de Comercialización en el sector de la Distribución Alimentaria’ (2012), elaborado por The Brattle Group.

En esta línea, el informe más reciente refleja que en los últimos 5 años un 23 por 100 de las marcas de fabricante han sido eliminadas de los lineales de las cadenas de distribución, mientras que su marca de distribución ha crecido un 13 por 100 sumado a una reducción «drástica» de innovación en el sector de gran consumo.

Asimismo, los márgenes aplicados por las cadenas de distribución a las marcas de fabricante (MDF) son entre 2 y 18 veces superiores a los aplicados a las marcas de la distribución (MDD).

En concreto, en el sector de gran consumo (alimentación, bebidas, droguería y cuidado personal), las cadenas de distribución aplican mayores márgenes a las MDF frente a las MDD con el fin de incitar al consumidor final a comprar las MDD, según los datos recogidos en el estudio de 2012.

Por ello, Promarca, The Brattle Group y Kantar han alertado de que las prácticas de las MDD están «distorsionando la competencia» entre MDF y MDD, dándole «mayor poder» de negociación a los distribuidores, y han señalado que estas actividades «están provocando la desaparición de las marcas y su incentivo a innovar».

El presidente de Promarca, don Ignacio Larracoechea, ha señalado que cada año el fabricante tiene menos incentivos para seguir innovando y salen menos productos innovadores en los mercados.

Si las distribuidoras dejasen a un lado estas prácticas «discriminatorias», y aplicaran márgenes a la MDF equivalentes a los de la MDD, se reduciría el precio de las MDF entre un 4 por 100 y un 41 por 100, disminuyendo el diferencial de precios en un 48 por 100, según el comunicado de Promarca.

Según el último informe de Kantar, el principal factor que explica el crecimiento de la MDD está relacionado con la competencia entre retailers, reflejando que el surtido es uno de los factores principales que determina la cesta de la compra.

El ‘Consumer Insights director’ de Kantar, división Worldpanel, César Valencoso, ha explicado que la estrategia competitiva de los retailers está «menoscabando» la presencia de las marcas de fabricante en los lineales, y ha añadido que la reducción de surtido es «el principal motivo» por el que disminuye la cuota de mercado de las MDF, ya que «no hay opción de escoger marca de fabricante».

En esta línea, el informe de Kantar señala que la cuota de mercado del surtido de la MDD de las cadenas de distribución alcanza el 65% en el 80-100% de sus categorías, como en el caso de «Mercadona, Carrefour y Lidl».

El ‘principal’ de The Brattle Group, don José Antonio García, ha explicado que en los resultados de los estudios realizados en el 2022 y 2012, las diferencias «son pequeñas y las conclusiones similares», añadiendo que la CNMC «vuelve a identificar concentración en el mercado».

De su lado, don Ignacio Larracoechea ha denunciado que esta competencia «desleal» tiene consecuencias «negativas» para el sector, como la reducción de la competencia en los lineales, la disminución de la innovación y la pérdida de empleo e impuestos, por lo tanto, propone que las MDF y MDD compitan en igualdad de condiciones.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *