La Peste Porcina Africana (PPA) sigue avanzando en Europa
De acuerdo con lo publicado por CÁRNICA, la Peste Porcina Africana (PPA) ha dejado su huella en cinco países europeos adicionales durante el año 2023 ya que, debido a un drástico aumento de los brotes en las piaras de cerdos domésticos, los casos reportados se han disparado hasta alcanzar un total de 12.121 brotes, lo que supone casi el doble que el año anterior.
Así se refleja en ISN Grupo de Interés de Criadores de Cerdos en Alemania, que a través de una de sus publicaciones, ha alertado de la delicada situación que se vive en Europa con relación a esta enfermedad.
Polonia se mantiene como el país más afectado, sin embargo, la PPA ha encontrado un nuevo punto de entrada en Grecia, Croacia, Kosovo, Bosnia-Herzegovina y Suecia. Aunque en Grecia y Kosovo la propagación del virus parece haberse detenido, Bosnia-Herzegovina lidera la lista con más de 1.500 casos, manteniendo la situación aún en un punto crítico.
Además, el virus hizo su primera aparición en piaras de cerdos domésticos en Croacia y Bosnia-Herzegovina en 2023, registrando más de 1.100 casos en Croacia, seguida de Serbia con más de 900 y Rumania con más de 700 casos. En total, se han notificado 4.500 brotes de PPA en cerdos domésticos en Europa hasta el 15 de diciembre de 2023, en comparación con los 515 casos del mismo período en 2022.
Mientras tanto, la población de jabalíes ha mantenido brotes estables, con Polonia liderando la lista con 2.624 casos al final del año 2023, seguida de Italia (1.009), Alemania (880) y Letonia (718).
Aunque en Alemania la incidencia de PPA ha disminuido en los últimos meses, en el Instituto Friedrich Loeffler (FLI) identificando 880 casos en jabalíes y un caso en una piara de cerdos domésticos hasta el 22 de diciembre de 2023, la situación sigue siendo delicada en algunos estados federados cerca de la frontera con Polonia.
Desde ISN Grupo de Interés de Criadores de Cerdos esperan que las autoridades y la industria porcina intensifiquen los esfuerzos para contener la propagación de la PPA y puedan minimizar así el impacto en la salud animal y la economía de la región.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!