El cabrito de Extremadura es reconocido como IGP

La Comisión Europea ha aprobado la inclusión del ‘Cabrito de Extremadura’ en el registro de Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP).

El reglamento (UE) 2024/218 publicado ayer entrará en vigor en diecinueve días. A partir de entonces, se podrán sacar al mercado los primeros productos de Cabrito de Extremadura con el símbolo de la Unión Europea correspondiente a una IGP. Además, ya se podrán comercializar estos productos fuera de España. Hasta ahora, la protección nacional transitoria que se poseía hasta ahora no lo permitía.

De este modo, la carne de cabrito extremeña se convierte en la primera carne española de raza caprina que obtiene este reconocimiento que distingue la calidad diferenciada de los productos agroalimentarios.

El Cabrito de Extremadura es carne de cabritos de las razas verata, retinta, florida, malagueña, murciano-granadina, blanca andaluza, serrana, payoya o sus cruces nacidos, criados, cebados y sacrificados en la Comunidad Autónoma de Extremadura.

El reconocimiento abarca las categorías de cabrito lechal de Extremadura y cabrito de Extremadura, que se comercializan en forma de canal, media canal, cuartos, piezas y fileteada al corte, con un peso máximo en canal de 6 kg.

Criados en extensivo o semiextensivo en el ecosistema adehesado extremeño, los lechales se alimentan inicialmente con leche materna. Debido a la raza y alimentación de los animales, esta leche presenta características especiales que difieren de la leche producida fuera de Extremadura. La composición es tal que estas diferencias se trasladan a la carne de los cabritos.

En la región de Extremadura, los cabritos se crían desde épocas ancestrales. La singularidad del ‘Cabrito de Extremadura’ viene determinada, además de por la tradición e historia de este producto a lo largo de los siglos en la región extremeña, también por el color de la carne, la grasa, la ternura suprema, un moderado nivel de infiltración de grasa intramuscular y la agradable textura.

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *