Consolidación de la inflexión

A punto de culminar el ejercicio 2023, todos los indicadores confirman el pronóstico que realizamos tras conocer los resultados finales de 2022: el sector porcino de capa blanca de España es un sector muy fuerte y consolidado que, tras una década de gran crecimiento, se encuentra, en estos momentos, en un punto de inflexión.

Los últimos datos oficiales de producción muestran que al finalizar el tercer trimestre encontramos un retroceso del -6,69%, al pasar de 389.799 toneladas producidas a 363.710. Y si nos vamos al otro indicador potente que marca la evolución del sector, las exportaciones, los datos también inciden en esa dirección.

Hasta septiembre, España ha exportado 2,03 millones de toneladas de carne y elaborados de porcino, por un valor de 6.584,9 millones de euros. Unas cifras que marcan la tendencia al retroceso en volumen, -6,5%, pero no es menos cierto que también confirman el crecimiento en valor, +10,7%.

Nos encontramos por tanto con un saldo comercial positivo en los nueve primeros meses del año de 6.135,10 millones de euros, un 10,6 % más que en el mismo periodo de 2022, cuando se situó en 5.544,88 millones de euros.

Además, un análisis amplio de las exportaciones permite aportar otras informaciones valiosas a la radiografía del sector porcino de capa blanca en 2023. Por ejemplo, que los principales productos que vendemos en el exterior siguen siendo las carnes frescas y congeladas (69,26% en volumen y 70,55% en valor); mientras que otros productos frescos, como los despojos, el tocino, las mantecas y las grasas representan el 22,94% en volumen y el 11,80% en valor; y los elaborados suponen el 7,80% en volumen y el 17,65% en valor.

También es importante reseñar el origen concreto de las mismas, donde se constata que seis comunidades autónomas concentran el 95,4% del volumen exportado y el 93,6% del valor. Se trata de Cataluña, Aragón, Castilla-La Mancha, Región de Murcia, Castilla y León y Andalucía.

Por último, otra confirmación es la de los grandes mercados del porcino español. Cuando concluya este ejercicio, China va a volver a encabezar el ranking de principales destinos de nuestros productos, seguida por Francia, Italia, Japón, Filipinas, Portugal, Polonia y Corea del Sur. Estos países suman el 57,48% de las exportaciones en volumen y el 51,89% de las exportaciones en valor.

Datos que suben, pero también datos que bajan… ¿Significa eso que 2023 ha sido un mal año para la ganadería porcina? Ni mucho menos.

Como señalábamos al inicio, desde INTERPORC ya advertimos que 2022 iniciaba un periodo de inflexión. Tras un largo periodo de crecimiento que en algún momento debía ralentizarse, unido a la confluencia de diferentes factores internacionales, no vivimos los altos crecimientos de pasados ejercicios, pero los indicadores siguen hablando de un porcino fuerte que sigue generando empleo y riqueza y aportando al país una balanza comercial muy positiva.

Eso, que en definitiva es lo esencial, no ha cambiado en 2023.

 

 

 

 

Alberto Herranz Herranz
Ingeniero Agrónomo
Director de INTERPORC

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *