Sostenibilidad y caracterización del ovino y caprino en los sistemas extensivos e intensivos
La situación mundial a comienzos de los años cincuenta del siglo XX obligó a cambiar drásticamente el enfoque de los distintos sistemas productivos en las diferentes especies animales. Se estableció, en mayor o menor escala, la intensificación de los diversos sectores ganaderos con el fin de aumentar la cantidad de alimentos de origen animal para frenar el desabastecimiento y la penuria alimentaria que sufría la población.
En un principio y a corto plazo, las consecuencias de la instauración de producciones más intensivas y tecnificadas fueron favorables, pero, poco a poco, el concepto de sostenibilidad ha ido ganando terreno.
En la actualidad, las decisiones de compra de los consumidores pueden poner en riesgo los sistemas productivos cuando no los consideran moralmente aceptables, debido al impacto medioambiental, uso de recursos o repercusión sobre el bienestar de los animales empleados, condicionando el mantenimiento de la denominada “licencia social de producción”.
Estamos ante un nuevo reto mundial: conseguir alimentar a una población creciente con unos recursos limitados, elevados niveles de bienestar animal y sin comprometer la salud global del planeta.
La producción ovina y caprina representa un pequeño porcentaje dentro del cómputo total de productos de origen animal, pero resulta de gran trascendencia, teniendo en cuenta su gran capacidad de trasformar recursos vegetales, sobre los cuales los humanos tenemos escasa o nula capacidad de aprovechamiento, en leche y carne, ambos de un elevado valor nutritivo y alta digestibilidad.
En algunas zonas geográficas con una climatología desfavorecida y recursos vegetales limitados, el ovino y el caprino constituyen un recurso económico insustituible y en otras son una herramienta de gestión del medio ambiente que debe ser valorada en la medida que le corresponde.
El comportamiento de ingestión del ganado ovino y en especial del ganado caprino les hacen especialmente adecuados para controlar el crecimiento de especies herbáceas y arbustivas que proliferan desmesuradamente cuando no son pastoreadas de modo adecuado, convirtiéndose en material inflamable durante las épocas estivales dificultando o impidiendo el control de los incendios forestales.
Este efecto medioambiental beneficioso debe ser explicado a la sociedad urbana desconocedora del mundo rural y permeable a mensajes interesados en los que se magnifica la capacidad de los rumiantes para contribuir al calentamiento global mediante las emisiones de metano.
Por otro lado, el encarecimiento de las materias primas dedicadas a la alimentación animal en la presente coyuntura geopolítica mundial hace necesario volver la vista hacia sistemas de producción que resulten menos costosos en el capítulo de insumos, disminuyendo la dependencia de las importaciones de terceros países.
Los pequeños rumiantes se encuentran en una posición ventajosa debido al alto grado de rusticidad y adaptación al medio de nuestras abundantes razas autóctonas y a la posibilidad de aplicación de modelos de producción extensivos.
La sociedad urbana debe apreciar el trabajo de los ganaderos lo que contribuirá a que estos se sientan valorados socialmente. También debe estar preparada para remunerar dicho trabajo, aceptando precios que permitan la sostenibilidad económica de las ganaderías.
Todos los participantes de la cadena productiva debemos colaborar en trasladar información veraz y precisa a los consumidores acercándolos al mundo rural y contribuyendo al desarrollo de modelos de distribución que retengan el valor añadido de los productos finales en el lado de los ganaderos, lo que permitirán la creación y mantenimiento de sistemas intensivos y extensivos éticamente sostenibles.
Marta Elena Alonso de la Varga
Departamento de Producción Animal.
Facultad de Veterinaria. Universidad de León, España.
marta.alonso@unileon.es
Juan Manuel Lomillos Pérez
Departamento de Producción y Sanidad Animal,
Salud Pública Veterinaria y Ciencia.
Universidad CEU-Cardenal Herrera Valencia. España
juan.lomillos@uchceu.es
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!