Cae en la U.E. la producción de carne de bovino, ovino y caprino

Según ha publicado la revista digital CÁRNICA, la producción de carne de vacuno y ovino en la Unión Europea afrontará desafíos durante el final de este año y el inicio del que viene debido al limitado crecimiento de la hierba y a los elevados costes de los piensos.

De este modo, se proyecta una disminución del 3,1 por 100 en la producción de carne de vacuno respecto al año pasado, con una caída adicional del 1 por 100 pronosticada para 2024 y, de la misma forma, se espera una reducción del 1,8  por 100 en la producción de carne de ovino y caprino, con una disminución del 1 por 100 estimada para el año que viene, según se desprende de un informe realizado por AHDB (interprofesional británica del vacuno y del ovino)

Por otro lado, se prevé que el consumo per cápita de carne de vacuno disminuya alrededor del 3,5 por 100, alcanzando poco menos de 10 kg. Se anticipa otra reducción en 2024, aunque de manera menos pronunciada (-1 por 100).

Respecto al comercio, se espera que exista una cierta afectación por los altos precios internos, haciendo que las exportaciones sean menos competitivas en mercados internacionales como Japón y Estados Unidos.

En cuanto a las importaciones, en lo que lo que se refiere a la carne de vacuno, han disminuido y se espera que los precios internos altos hagan que la UE sea un mercado atractivo para las importaciones en 2024, con un crecimiento proyectado del 5 por 100.

En lo que se refiere al ovino, aunque su carne enfrenta presiones inflacionarias similares a las de la carne de vacuno, su consumo se mantiene relativamente estable (+0,8 por 100) en 2023, ya que es consumida en eventos religiosos durante todo el año.

Los altos precios de la carne de oveja limitarán las exportaciones en 2023, con una disminución del 10 por 100 en comparación con el año pasado. Se espera una ligera recuperación en 2024 (-6  por 100) si los precios bajan.

En cuanto a las importaciones, se pronostica un aumento del 10 por 100 para finales de 2023 respecto al año pasado, con un incremento adicional del 4,5 por 100 para 2024, impulsado por la producción y precios competitivos de Nueva Zelanda y la búsqueda de mercados alternativos en Oceanía debido a la lenta demanda asiática.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *