Línea de Tratamiento de los Residuos Ganaderos y de la Industria Agroalimentaria

Es bien conocido, en el ámbito de los residuos de la ganadería y de la industria agroalimentaria, el hecho de que las emisiones de amoniaco (NH3) representan un riesgo para el medio ambiente y también para la salud humana.

Por este motivo, la Unión Europea ha establecido, a través de la Directiva 2016/2284/CE, unos compromisos de reducción de emisiones para sus estados miembros (EE.MM.).

En lo que respecta al NH3, ya se han superado los límites impuestos para el año 2020 y la tendencia es a un agravamiento de la situación para el año 2030 en el que, de seguir la tendencia actual, se tiene una previsión de emisión de 393,7 gigagramos anuales (Gg = 1 millón de gramos = 1000 Kg), cuando el límite establecido es de 267,2 Gg.

En este sentido, la aplicación de las Mejores Técnicas Disponibles (MTD) es de obligado cumplimiento, por ejemplo, en las granjas de porcino y avícolas, ya que más del 92 por 100 de las emisiones de NH3 proceden del sector agrícola-ganadero.

El NH3 se origina principalmente a partir de la descomposición del estiércol producido por el ganado estabulado y por la aplicación de fertilizantes nitrogenados. Las emisiones se producen en las naves de ganado (44 por 100), en el almacenamiento de estiércoles y purines (25 por 100) y en la aplicación sobre el terreno (31 por 100).

El objetivo del proyecto LIFE GREEN AMMONIA es reducir las emisiones de NH3 provenientes de las excretas de ganado porcino y del avícola, mediante la utilización y desarrollo de la tecnología de membranas permeables a los gases (GPM).

Esta tecnología permite recuperar el NH3 existente en los purines y estiércoles y en la atmósfera de las naves, obteniendose una sal fertilizante de origen orgánico.

Este fertilizante puede ser aplicado en el abonado de los cultivos en fertiirrigación en zonas próximas a su producción o ser transportado y comercializado en otros lugares.

La finalidad del proyecto es diseñar y construir dos modelos comerciales (uno para capturar el amoniaco en medios líquidos (purines y estiércoles) y otro en medios gaseosos (atmósfera de las naves de alojamiento de ganado).

Los modelos serán fáciles de transportar y además modulares y se instalarán en una explotación de ganado porcino en Segovia (España) y en una explotación de ganado avícola en Vale Junco (Portugal).

Durante el tiempo de su estancia en las citadas explotaciones ganaderas, los modelos serán sometidos a las pruebas necesarias para demostrar su viabilidad técnica y comercial.

Como objetivo adicional, se pretende obtener el reconocimiento de la tecnología de membranas permeables a los gases como una mejor técnica disponible (MTD), avalada por los resultados de los ensayos preliminares realizados, por los prototipos ensayados en el proyecto LIFE AMMONIA TRAPPING, y por los resultados que se esperan conseguir en el presente proyecto LIFE GREEN AMMONIA.

Es evidente que, si los resultados que se obtengan se corresponden con las expectativas existentes, estamos ante una nueva técnica de actuación, en el marco de las mejores técnicas disponibles, como ya se ha mencionado, que va a aportar una importante solución a la problemática de la emisión de amoniaco, en este caso, por parte de las ganaderías porcinas.

 

 

 

 

 

 

 

Berta Riaño Irazábal.
Dra. en Ciencias
riairabe@itacyl.es

 

 

 

 

 

Beatriz Molinuevo Salces.
Dra. en Ingeniería de Procesos y Sistemas
 ita-molsalbe@itacyl.es

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *