FAO, el índice Mundial de los alimentos y la realidad española del precio de los mismos

Según ha publicado REUTERS, el índice mundial de precios, que ha hecho público la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cayó, en términos globales, en el mes de agosto a su nivel más bajo de los últimos dos años.

Este dato contrasta el repunte del mes anterior, ya que el descenso de la mayoría de los alimentos contrarrestó el aumento del arroz y del azúcar.

El índice de precios de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), que registra los productos alimentarios más comercializados a nivel mundial, registró una media de 121,4 puntos en agosto, frente a los 124,0 puntos revisados del mes anterior, según informó, hace un par de días, el mencionado organismo.

El dato de agosto fue el más bajo desde marzo de 2021 y también se encontraba un 24 por 100 por debajo del máximo histórico alcanzado en marzo de 2022 tras la invasión rusa de Ucrania.

En un informe separado sobre la oferta y la demanda de cereales, la FAO pronosticó una producción mundial de cereales este año de 2 815 millones de toneladas, ligeramente por debajo de la estimación anterior de 2 819 millones.

Sin embargo, la previsión revisada supone un aumento del 0,9 por 100 respecto a 2022 e iguala la producción récord de 2021, según la FAO.

Paralelamente, en España, casi la mitad, el 48,4 por 100, de los alimentos afectados por la rebaja del IVA se ha encarecido en lo que va de 2023, según se desprende un estudio realizado por FACUA-Consumidores en Acción, que analiza la evolución de mil precios de alimentos básicos desde enero hasta agosto en ocho grandes cadenas de distribución. Las frutas y verduras lideran las subidas, junto con el arroz, el aceite de oliva y la pasta.

FACUA -Consumidores en Acción realizó en agosto un nuevo seguimiento sobre la evolución de casi un millar de alimentos afectados por la rebaja del IVA en ocho grandes cadenas de distribución. Casi la mitad los productos analizados por la entidad ha subido ya su precio con respecto al que tenían a principios de año, una vez aplicada dicha norma.

Sin embargo, «según el real decreto ley por el que está vigente la medida, ninguno de estos productos puede subir de precio salvo que se produzcan incrementos de costes», como explicó la asociación de consumidores.

El porcentaje de precios en los que, según Facua, se han detectado subidas «ha ido aumentando progresivamente desde enero». Mientras que en el primer mes del año sólo detectó incrementos en el 6,7 por 100, en febrero fueron el 17,4 por 100, en marzo el 30,8 por 100, en abril el 42,0 por 100, en mayo el 43,8 por 100, en junio el 44,7 por 100, en julio el 47,0 por 100 y en agosto el 48,4 por 100.

La asociación ha revisado la evolución de 976 precios en estas ocho cadenas de distribución durante el mes de agosto. En ellos ha detectado que en 471, esto es, el 48,4 por 10, el precio se ha encarecido con respecto al que tenían el pasado 30 de diciembre, una vez aplicada la rebaja del IVA.

Sin embargo, el artículo 72 del Real Decreto-ley 20/2022, de 27 de diciembre, señala en su apartado 3 que «la reducción del tipo impositivo beneficiará íntegramente al consumidor, sin que, por tanto, el importe de la reducción pueda dedicarse total o parcialmente a incrementar el margen de beneficio empresarial con el consiguiente aumento de los precios en la cadena de producción, distribución o consumo de los productos».

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *