El seguro agrario y la subvención suplementaria

Según ha publicado el Boletín de Noticias de Agropopular, Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos alerta de la posible caída en la suscripción del seguro agrario debido al importante aumento del precio de las pólizas, que será de un mínimo del 30 por 100 en algunas líneas, como la de herbáceos, según ha decidido Agroseguro.

La organización reclama a las administraciones, central y autonómicas, subir la subvención a la contratación del seguro agrario para todos los sectores hasta el tope del 70por 100 permitido por la regulación de la Unión Europea y así compensar su encarecimiento.

Unión de Uniones defiende que el seguro agrario es uno de los principales ejes de la política agraria del Estado para el sostenimiento de la renta de las explotaciones y el territorio y por eso solicita que se le destine el máximo apoyo y mantener esta herramienta.

La organización, denuncia que, en contra de la opinión de todo el sector, Agroseguro ha decidido, con el refrendo del Ministerio de Agricultura y ENESA, un aumento medio de las primas por sequía del 30% para cultivos herbáceos de secano, básicamente a causa de las indemnizaciones que la entidad ha tenido que pagar por los graves daños sufridos por estos cultivos.

 Ello implicará que, para algunas comarcas cerealistas, la contratación del seguro costará hasta un 100 por 100 más, pero que no será infrecuentes aumentos superiores, incluso muy superiores, al 50 por 100.

El seguro de herbáceos es la línea agrícola con un mayor número de pólizas suscritas, unas 125.000, que cubren 5,6 millones de hectáreas, de las cuales casi 4,6 serían de cultivos de inverno, según el último ejercicio cerrado que es el de 2021.

Estos últimos serían los que experimentarían las subidas más agudas y sobre los que, en opinión de Unión de Uniones, el efecto desincentivador a la hora de contratar sería más grave.

Unión de Uniones también critica la decisión de recortar el precio máximo de aseguramiento (en el caso de la cebada, 1 cént. €/Kg; y el para el trigo, 2 cént. €/Kg), lo que implica una bajada del capital asegurado y, por lo tanto, indemnizable.

Hay que tener en cuenta, además, que el seguro agrario con coberturas por daños de sequía en sectores como cereales, frutos secos, vid u olivo, por ejemplo, tiene un capital garantizado máximo del 70 por 100 para el conjunto de las parcelas, por lo que el agricultor asume de entrada un 30 por 100 de las pérdidas que sufra por sequía.

La tendencia al encarecimiento del seguro, al recorte de los precios garantizados y a la reducción de coberturas se ha extendido en estas últimas campañas a varias líneas de seguros con objeto de equilibrarlas lo que está implicando una pérdida de la propia naturaleza del sistema y de su atractivo para los principales destinatarios.

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *