Bienestar Avícola: conceptos, aplicaciones y perspectivas de mercado en los países en desarrollo (II)
Ejemplo de inflamación de patas en gallinas
Como lo avanzábamos en la primera parte de nuestro trabajo vamos a incidir, en esta segunda parte, en la temática del Bienestar Avícola y en los esfuerzos que se están llevando a cabo para su aplicación en nuestro entorno profesional actual.
De las muchas definiciones existentes del Bienestar Animal (B.A.), tal vez la más interesante y adecuada pueda ser la formulada por el científico e investigador del bienestar, el Dr. Donald Broom, que lo define como: “la capacidad que tienen los animales para afrontar exitosamente su medio ambiente”.
Y fue en el año 2000 cuando, en la Unión Europea (U.E. – 28), el Comité Científico Europeo de la Salud y el Bienestar Animal, realizó una investigación sobre la existencia de normas internacionales referidas a esta materia, poniendo en evidencia la inexistencia de unas normas específicas sobre bienestar animal a nivel internacional y, muy especialmente, en los países en vías de desarrollo.
A partir de entonces, la Unión Europea (U.E.) ha venido realizando esfuerzos por cambiar esta situación (Comisión Europea, 2002). Para ello se han fundamentado sus actuaciones en los 5 principios o libertades, a los que se considera tienen unos derechos innegociables todos los animales útiles y que se refieren a estar:
- Libres de hambre y sed- teniendo acceso a agua fresca y a una dieta adecuada para la salud de los animales.
- Libres de incomodidad- proporcionando un entorno adecuado incluyendo sombra y área de descanso.
- Libres de dolor, lesiones y enfermedades- mediante prevención y/o diagnóstico rápido y tratamiento.
- Libres de expresar un comportamiento normal- proporcionando espacio suficiente, instalaciones adecuadas e interacción con animales de la misma especie.
- Libres de miedo y angustia- asegurando las condiciones y el trato que eviten el sufrimiento mental.
En base a estas premisas se han ido desarrollando nuevos planteamientos respondiendo paralelamente a una mayor sensibilización de la población sobre esta cuestión.
Así, las primeras medidas de bienestar animal en aves de corral fueron aplicadas en las gallinas ponedoras. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA, 2005) y el proyecto LayWel, financiado a través del Sexto Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Unión Europea, fueron los que analizaron las implicaciones del bienestar animal en los diferentes sistemas de producción avícola.
Como resultado de estos esfuerzos, el 01 de enero del 2012, entró en vigor, en la U.E. de aquel entonces, la ley donde se prohibía el uso de jaulas convencionales, ya que al considerarse que estas jaulas impedían a las gallinas ponedoras mostrar adecuadamente su comportamiento normal y, además, podían constituir un riesgo para la salud esquelética de las aves.
Actualmente, los profesionales de la nutrición y de la producción animal, somos conocedores de los problemas ligados al bienestar animal que enfrentan continuamente las granjas avícolas como son, por ejemplo, los trastornos metabólicos y/o los problemas de patas en los pollos de carne o los problemas óseos y de picaje en gallinas ponedoras y los problemas en el transporte y en el sacrificio, en ambos casos.
Como éstos, hay muchos otros problemas que ya son ampliamente conocidos y por lo tanto, no voy a profundizar en ello.
Dicho esto, vamos a detallar, en los próximos artículos las medidas más resaltantes que se están aplicando para mejorar el bienestar tanto de las gallinas ponedoras como de los pollos de aptitud carne en Europa y, más específicamente, en España (IFAPA, 2016).
Estefanía Barbagelata
Zootecnista y MBA en Marketing
Representante Técnico Comercial Región Andina en Animal Health Concepts (AHC)
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!