Los equinos y el dolor cólico (II)

Continuando con lo referenciado en la primera parte del presente artículo, empezamos esta segunda parte mencionando las otras siete causas y factores de riesgo que influyen de forma significativa en la aparición de cólicos.

  • La actividad a la que se destina el caballo: está descrito que los caballos de deporte sufren mayor estrés que un caballo de paseo, por ejemplo. También el caballo de determinadas disciplinas especialmente exigentes, como, por ejemplo, el raid, puede presentar deshidratación y disminución de la motilidad intestinal, durante y después de la carrera.
  • La alimentación: los cambios de alimentación, la frecuencia (cuanto menor sea, mayor riesgo), una mala calidad del forraje, un exceso de alimento concentrado en detrimento de la fibra… todo esto influye negativamente en el caballo.
  • Los vicios: hay caballos que “tragan aire”. Se trata de un comportamiento anormal desarrollado principalmente por el aburrimiento. En estos caballos se ha visto con mayor frecuencia, que en otros, un determinado tipo de cólico que es el atrapamiento de un asa intestinal en el foramen epiploico.
  • El entorno: un difícil acceso al agua puede hacer que el caballo se deshidrate o que el contenido ingerido no esté lo debidamente hidratado. Lo mismo ocurrirá si el agua no está en buenas condiciones.

También va a afectar de manera negativa el que el caballo pase todo el tiempo estabulado en un box.

Se ha visto en estos casos que la motilidad intestinal suele verse reducida.

  • Los antecedentes médicos: el caballo que ha sido operado de cólico con anterioridad es más propenso a padecer nuevos cólicos en comparación con el que no ha sido operado.

Aquellos caballos que son medicados con AINEs (antiinflamatorios no esteroideos) durante largos periodos de tiempo pueden sufrir daño en la mucosa del colon y del estómago.

  • Las parasitosis: los parásitos pueden producir dolor cólico al ocasionar obstrucciones intestinales o intususcepciones, por ejemplo.
  • La dentición: una mala dentición hace que el alimento no sea triturado ni hidratado mediante la saliva lo suficiente, y esto ser motivo de obstrucciones simples que producirán dolor cólico en el caballo afectado.

Como se puede constatar, son muchas y variadas las causas que pueden originar dolor cólico en el caballo, pudiendo ser tratados la mayoría médicamente y un porcentaje que oscila entre el 5 y el 10 por 100 debiendo ser resueltos quirúrgicamente.

Al igual que en otras muchas patologías, el manejo y la prevención son muy importantes para el control de la problemática del dolor cólico..

En el caso del síndrome de abdomen agudo, algunas pautas para minimizar riesgos podrían ser:

  • Una buena alimentación a base de forraje de buena calidad principalmente, administrado ad libitum, nunca administrar forraje enmohecido o lleno de tierra.
  • Garantizar un acceso al agua limpia y a libre disposición.
  • Si es posible mantener al caballo en el prado y si no, moverlo diariamente.
  • Realizar regularmente un control parasitario y desparasitar si es necesario;
  • Llevar a cabo una revisión de la tabla dentaria anualmente.

Como es bien sabido, en la producción pecuaria, incluyendo, lógicamente, la producción equina, el riesgo 0 (cero) no existe. No obstante está demostrado (y muy documentado) que un buen manejo del caballo disminuye significativamente la presentación en él de los dolores cólicos.

 

 

 

 

Dra. Rosana Domingo Ortiz, PhD, Cert. Esp. Ceq
Dpto. Medicina y Cirugía Animal
Facultad de Veterinaria CEU Cardenal Herrera

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *