Piroplasmosis equina (I)
La piroplasmosis equina es una enfermedad que afecta a los équidos. Está causada por parásitos protozoarios que invaden principalmente los eritrocitos, produciendo finalmente su lisis. Es una enfermedad propia de zonas tropicales y subtropicales y solo es enzootica en aquellos lugares en los que el vector (la garrapata) puede sobrevivir durante el invierno.
Su distribución es mundial y coincide con la presencia o no de sus vectores. La enfermedad es endémica en el continente africano, centro y sur América, Portugal, España, Francia e Italia entre otros con una prevalencia de hasta el 80 por 100. En EEUU, Australia, Japón, Gran Bretaña, Alemania y los Países escandinavos la aparición es esporádica y suele deberse a la importación de animales infectados.
En el sur de España y Portugal, la prevalencia es muy alta, algunos autores la sitúan en torno al 65por 100.
La piroplasmosis se transfiere a través de garrapatas del género Dermatocentor: Rhipicephalus sanguineus (Fig.1) y Dermacentor marginatus(, y está causada por dos agentes:
– Babesia caballi, con transmisión transovárica.
– Theileria equi, de transmisión transestadial. Produce enfermedad de mayor gravedad.
La transmisión de T. equi y B. caballi también puede ocurrir de forma iatrogénica directamente entre caballos infectados y sanos (al compartir agujas, transfusión de sangre, equipo dental,..).
Fig.1. Garrapata
Tres son las formas de curso de la enfermedad:
-Hiperaguda: muerte en 2-3 días.
-Aguda y subaguda signos clínicos de anemia hemolítica e infección.
-Crónica: si sobrevive a la forma aguda se torna portador, muchas veces asintomático.
Los casos agudos se caracterizan por fiebre que suele superar los 40°C, anorexia, apatía, elevación del pulso y de la actividad respiratoria y mucosas congestivas. En los casos subagudos los signos clínicos son similares.
Además, los animales afectados muestran pérdida de peso, y la fiebre es a veces intermitente. Las mucosas pueden estar pálidas o puede haber ictericia. También pueden aparecer petequias y/o equimosis. Los movimientos normales del intestino pueden estar ligeramente reducidos y los animales pueden mostrar signos de un cólico leve. A veces puede haber edema de las partes más distales, incluso ataxia y alteraciones motoras.
Los casos crónicos presentan signos clínicos inespecíficos como inapetencia ligera, depresión y un descenso de masa corporal. En el examen rectal el bazo se detecta normalmente agrandado. Estos animales se tornan en portadores asintomáticos, pudiendo desarrollar la enfermedad bajo situaciones de estrés o inmunosupresión.
También presenta esta enfermedad alteraciones laboratoriales, que conviene conocer:
- Hemograma: anemia hemolítica en un principio normocítica y normocrómica, leucopenia con linfopenia transitorias, monocitosis, eosinopenia y trombocitopenia.
- Bioquímica: hiperbilirrubinemia, (y posible aumento de urea y creatinina, elevación de las transaminasas e hipoproteinemia, según el grado de afección hepático y renal).
- Urianálisis: bilirrubinuria, hemoglobinuria, (posible proteinuria).
Como se podrá constatar en la segunda parte de este artículo esta enfermedad y con independencia de que, como ya se ha comentado, la piroplasmosis es una de las enfermedades más comunes en los caballos y que puede afectar a todos los équidos, siendo una enfermedad parasitaria transmitida por las mordeduras de las garrapatas, tiene una importancia comercial relevante.
Dra. Rosana Domingo Ortiz, PhD, Cert. Esp. Ceq
Dpto. Medicina y Cirugía Animal
Facultad de Veterinaria CEU Cardenal Herrera
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!