Argentina: el dólar es el rey (II)
Como ustedes recordarán terminábamos la primera parte de nuestro estudio afirmando que el valor del dólar está en un nivel muy bajo y es un buen momento para invertir en este instrumento. El euro a nivel internacional está bajando, pero por el momento no aconsejamos comprar este activo.
Por otra parte, la inflación en Europa se sitúa en el 7,4 por 100 anual; en Gran Bretaña en el 9,0 por 100 anual y en Estados Unidos el 8,3 por 100 anual.
No obstante, las tasas de interés en Europa no llegan al 1 por 100 anual, mientras que en Estados Unidos, colocado a 3 años, conseguís colocando el dinero a una tasa del 2,9 por 100 anual. Como las tasas son negativas frente a la inflación, consideramos que los precios pueden seguir con su tendencia al alza en el mundo, lo que tarde o temprano impactará también sobre Argentina.
El dólar mayorista para el mes de mayo aumentaría en torno del 4,1 por 100 al 4,3 por 100, por ende, dejaría un piso muy alto de inflación para el mes, las perspectivas de inflación de mayo estarían en un piso del 5 por 100. A este ritmo de inflación, para fin de año, terminaríamos con un aumento de precios en torno del 70 por 100 anual.
Este año Argentina se estima que tendrá un crecimiento anual del 2,5 por 100 anual, pero el mayor problema asoma para el año 2023, la falta de inversión en el año actual nos genera dudas de que el país pueda crecer el año próximo.
Las empresas y este consejo es igualmente válido para España, deberían trabajar en aumentar la participación de sus productos en el mercado, ampliando la paleta de productos, en su mayoría a precios inferiores a los actuales, dado que no vemos un escenario de crecimiento de los salarios reales.
Hay que aprovechar las tasas de financiación actuales, ya que siguen siendo inferiores a la tasa de inflación, más bajas que la tasa de devaluación proyectada y hay que hacer una evaluación de la inflación de tu propia empresa, perspectivas de ventas, cantidad de días para el cobro de la mercadería vendida y plazo de pagos a proveedores.
Seguimos recomendando el plazo fijo ajustado por inflación y la compra de bonos globales en dólares, en especial los que vencen en el año 2030 y 2038, estos bonos pueden ser utilizados para obtener financiamiento bajo la modalidad de caución, hoy con una tasa inferior al 50 por 100anual.
Las acciones y las criptomonedas no son lo mismo, pero ambos activos hoy son considerados de muy elevado riesgo, dada la probable subida de la tasa de corto plazo en el mundo y el fortalecimiento del dólar.
Seguimos recomendando compra de propiedades a los precios actuales, si bien la rentabilidad sobre los alquileres cobrados no luce relevante, es probable que con un nuevo gobierno en el año 2023 tengamos un fuerte incremento de los activos inmuebles.
En resumen, los activos financieros están sufriendo un alto estrés, que difícilmente lo puedan superar en el corto plazo. Hay que comprar pensando en acopiar bonos en dólares para obtener buenas rentabilidades a un año vista. Las propiedades son un muy buen negocio, que se materializará a mediano plazo, ya que los precios actuales están lejos de los observados durante los años 2017/18. Para los que tengan liquidez en pesos el plazo fijo ajustado por inflación es una muy buena alternativa.
Salvador Di Stefano
Economista
Asesor en Negocios, Económico y Financiero
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!