Los casos de Gripe Aviar en España siguen aumentando
A principios de febrero el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, don Luis Planas, mostró su preocupación por los nuevos focos de gripe aviar que se habían detectado, en aquel momento, en animales domésticos en Segovia y en Huelva. A pesar de ello transmitió un mensaje de “tranquilidad”, dado que, según el señor Ministro, éstos y los «4 o 5 focos aislados» relativos a aves silvestres, estaba “detectados y controlados”.
Lamentablemente el señor Planas se equivocó- España se enfrenta desde inicios del presente año 2022 a una ola de focos de gripe aviar que ha llevado ya al sacrificio de 320.000 aves de granja, eso supone el 0,04 por 100 del total de aves presentes en las granjas avícolas de nuestro País.
En este contexto indicar también que todo parece indicar que la enfermedad ya ha llegado a la Comunidad de Madrid. En el momento de 4escribir estas líneas está pendiente de ser confirmado, a través del correspondiente contraanálisis, el positivo detectado, por la Administración Regional, hace unos días, en un ánade friso a 42 Km al norte de la Capital.
Volviendo al número de aves sacrificadas hasta el momento y a pesar de que la cifra pueda parecer elevada, hay que ponerla en el contexto del sector avícola español que cuenta con unos 47 millones de gallinas ponedoras (datos año 2020) y unos sacrificios anuales que rondan los 800 millones de aves para carne (datos también del año 2020), según los datos consultados por Efeagro.
De acuerdo con todo lo expuesto, el sacrificio hasta ahora de estas 320.000 aves por la peor ola de gripe aviar que vive España no supondría ni el 0,1 por 100 de los niveles de producción y censos declarados oficialmente.
Según la veterinaria y doctora en Enfermedades Víricas de Aves, doña Úrsula Höfle, la llegada de la Gripe Aviar a España era “esperable” porque ya se había confirmado su presencia en Estados del entorno.
La mencionada experta confía en que conforme se acerque la primavera y mejoren las temperaturas, con menos aves migratorias además en la ruta entre Europa del norte y África, la situación mejore.
Una de las cuestiones importantes en este contexto es la que se refiere al comercio exterior por si algún país tercero decide cerrar la frontera a la importación de carne de ave o huevos procedentes de toda España, sin restringirla sólo a las zonas afectadas mientras se resuelve la situación sanitaria.
Cierto es, por otra parte, que, ninguno de los dos principales sectores avícolas afectados (aves para carne y huevos) dependen en gran medida de esos terceros destinos, ya que tienen concentrado gran parte de sus envíos a nivel intracomunitario.
En este marco, entre enero y octubre de 2021, últimos datos ofrecidos por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), España exportó unas 240.000 toneladas de carne de ave, de las que algo menos de 90.000 fueron a países terceros (el 37,4 por 100) con destinos principales como Sudáfrica, Benín y Reino Unido.
En ese mismo período, el país exportó unas 149.300 toneladas de huevo, de las que el 28,8 por 100 se destinaron a países de fuera de la Unión Europea, especialmente Mauritania, Reino Unido e Israel.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!