El lobo y el Grupo Técnico de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Este pasado fin de semana tuve la oportunidad de participar en una pequeña, pero muy agradable e instructiva reunión informal on – line, con unos colegas, agrónomos y veterinarios.

El objetivo principal de la misma era el de cambiar visiones y opiniones acerca del hecho de que el Grupo Técnico de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad hubiera rechazado el borrador elaborado por el MITECO (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) titulado “Estrategia Estatal para la Convivencia de las Actividades en el Medio Rural con el Lobo y su Conservación”.

Como es sabido, hace unos días, el mencionado texto fue sometido a votación en una reunión auspiciada por el  mencionado Grupo Técnico, y, en esta oportunidad, la mayoría de las Comunidades Autónomas (CC.AA.) sí votaron en contra. Como era lógico o, al menos, era de esperar, Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla y León, que se afirma albergan alrededor del 90 por 100 de las poblaciones de lobo estimadas en España (porque lamentablemente no hay un censo actualizado de las mismas) votaron también en contra. Las mencionadas estimaciones hablan de la existencia unos 2.000 ejemplares en este pasado otoño.

A tener en cuenta aquí que, al no haber sido aprobado el borrador presentado, éste no puede ir a la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente. La misma se celebrará en la penúltima semana de diciembre y en ella estarán representados el MITECO y los consejeros de los gobiernos autonómicos (esto sí, según el MITECO, aún hay tiempo para llegar a un consenso).

Cuando me tocó dar mi versión de los hechos empecé recordando un viejo adagio que dice: “nada hay más terrible que una ignorancia activa” porque, en mi opinión, el problema está en el desconocimiento.

Para empezar, entiendo que toda estrategia en este ámbito debería sustentarse obligatoria e ineludiblemente, por puro sentido común zootécnico, en un conocimiento real de cual es hoy el censo del lobo en España (a ser posible, en la Península Ibérica) y cuáles son los resultados contrastados de la estrategia actualmente vigente ¿Por qué modificar o cambiar, algo que técnica y objetivamente no se sabe si funciona adecuadamente?

Entrando en el borrador; en el mismo no se informa de quiénes son sus autores, ni qué personas han intervenido como asesores; tampoco se indica a qué organismos o entidades pertenecen ¿curioso, no? ¿Por qué este anonimato? ¿Temen algo los mencionados? ¿Aplicamos el refrán que dice: “quien algo teme, algo debe”?

Y, como refiere otro refrán: “la ignorancia y el error, son primos hermanos” (como exponía Don Quijote: paréceme, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todas son sentencias sacadas de la mesma experiencia, madre de las ciencias todas…”.

Así, resulta que el borrador de marras, según los técnicos que lo han estudiado, no se ajusta, considerándole objetivamente,  a ninguna de las finalidades que se establecen en la Ley del Patrimonio  y de  la Biodiversidad y, además, podría vulnerar, al menos parcialmente, el actual régimen competencial de las CC.AA.

Por último, no debe ser ignorado ni minusvalorado aquí, el importante hecho de que la Orden en que se basa el borrador presentado fue recurrida ante la Audiencia Nacional por los distintos servicios jurídicos de cuatro Comunidades Autónomas (CC.AA.): Castilla y León, Galicia, Asturias y Cantabria, que, como ya se ha expuesto y bien sabemos o deberíamos saber todos, son las que más “sufren” al lobo.

Lógica y consecuentemente, estas  cuatro CC.AA. rechazan, hasta que no haya una sentencia firme, participar en el análisis y en el estudio de cualquier documento referido a la gestión del lobo, que sea sometido a la consideración de las Comunidades Autónomas.

Llegados aquí no me quedó más remedio que reconocer a los colegas, dentro de mi ignorancia y con un gran dolor de mi corazón, que, en esta temática del lobo, la gestión del MITECO me recuerda mucho a la de “Can Barça” de estos últimos años (sic).

Carlos Buxadé Carbó.

Catedrático de Producción Animal.
Profesor Emérito.

 

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *