Evolución de la producción cunícola en la República Dominicana
Las actividades dirigidas a desarrollar la cunicultura como producción zootécnica en la República Dominicana son relativamente recientes y se inician en la década de los años 70 del siglo pasado con la introducción de animales reproductores procedentes de España, de Puerto Rico y de Cuba.
En la mencionada década se creó la Escuela Nacional de Cunicultura, con el objetivo fundamental de proporcionar capacitación a productores y a técnicos relacionados con el subsector cunícola dominicano. La mencionada escuela también tenía como segundo objetivo el de producir pie de cría, para distribuirlo en las Comunidades Fronterizas con la finalidad de contribuir al desarrollo de esta producción pecuaria en las mismas.
Al final de la década de los años 80 del siglo pasado, la granja ‘Doña Yens’ del Lic. Rogelio Delgado Bogaert realizó algunas importaciones de reproductores desde Cuba. Por su parte, el Ing. Gabriel Domínguez desarrolló trabajos de mejoramiento genético a partir de animales disponibles en las explotaciones del país. En el año 1998 la Secretaría de Estado de Agricultura, a través del Departamento de Investigaciones Agropecuarias, realizó importaciones de reproductores desde Puerto Rico; se trataba de animales que, originariamente, procedían de España.
En el año 2008, la Universidad ISA ejecutó un proyecto piloto de evaluación y selección genética en conejo. El propósito del proyecto de investigación, financiado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), fue minimizar los riesgos de enfermedades foráneas, aprovechando los recursos locales con la finalidad de disponer de un catálogo o banco de reproductores genéticamente superiores para poder aportar a los cunicultores pie de cría, semen o embriones con un alto valor genético.
Al finalizar el proyecto se concluyó que para la conformación de una línea paterna, era preceptivo contemplar la importación de genética fundamentada en la consideración de animales de líneas “pesadas”, ya que todos los animales evaluados mostraron un peso inferior o igual a 5 kg.
Sin embargo, al día de hoy ya pesar de los esfuerzos que se han realizado hasta la fecha, con el fin de desarrollar el mencionado subsector cunícola dominicano, esta actividad productiva no alcanza los niveles de rentabilidad adecuados para poder constituirse, en la práctica, en una alternativa económicamente viable.
Esta falta de rentabilidad económica, que en la actualidad presenta la cunicultura dominicana, es ocasionada por diversas razones, dentro de las cuales destacan, por una parte, la escasa disponibilidad de reproductores adecuados en calidad y cantidad, en función de los parámetros productivos y reproductivos que deben exhibir los conejos destinados a la producción de carne, y, por otra parte, los altos costes que supone la alimentación de los animales (actualmente, en nuestro país, los mencionados costes de la alimentación suponen aproximadamente el 60 por 100 del coste total del proceso productivo); ambas realidades frenan de forma significativa su desarrollo.
En este contexto me permito afirmar que una producción cunícola bien estructurada y partiendo de una base animal de calidad, puede constituir, en estos momentos, una posotiva opción empresarial que puede permitir, bien gestionada, la generación de riqueza y, sobre todo, de empleo en aquellas zonas rurales, donde las posibilidades de trabajo son relativamente escasas.
Además, es una producción pecuaria que, con unos recursos económicos iniciales limitados, permite emprender proyectos de producción cunícola y generar, por una parte, una fuente alimenticia sana y valiosa, para los grupos familiares que se dedican a su producción y, por otra, unas entradas económicas fijas, que pueden ser suficientes para la manutención de los propulsores de estos desarrollos pecuarios.
Mary Cruz Durán
Licenciada en Producción Animal
Máster en Producción y Sanidad Animal
(Universidad Politécnica de Madrid –
-Universidad Complutense de Madrid)
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!