El plan de emitir y emitir hace que el dólar no tenga techo (1)

FOTO: elluisx

 

Hemos considerado la conveniencia de incluir en el Boletín de Ágora Top Gan el presente artículo (dividido en dos partes) de este prestigioso economista argentino, por las importantes lecciones que del mismo se pueden extraer, teniendo en cuenta la actual situación española.

 

La economía argentina hace desde el año 2011 que está empeñada en emitir o endeudarse sin resolver los problemas de fondo de la economía, que son lograr equilibrio fiscal y tener un plan de desarrollo económico. El resultado es estancamiento, inflación y devaluación del peso, así el dólar blue no tiene techo.

La República Argentina tiene por delante un solo desafío, equilibrar el presupuesto o bien conseguir financiamiento genuino para no tener que recurrir a la emisión monetaria para equilibrar las cuentas públicas y tener un plan de desarrollo económico.

El déficit fiscal proyectado entre enero de 2020 y diciembre 2021 rondaría los $ 3,9 millón de millones, mientras que la emisión monetaria para financiarlo se ubicaría en los $ 3,5 millón de millones, la diferencia serían pesos que se conseguirían en el mercado de capitales local.

Es cierto que la pandemia pegó de lleno en una economía que venía de dos años de caída en el gobierno de Mauricio Macri, sin embargo, el gobierno nunca buscó la opción de equilibrar el presupuesto o trabajar en un plan de desarrollo económico que le permita tener más ingresos a futuro.

Durante el gobierno de Cristina Kirchner se dejó de pagar parcialmente la deuda con el exterior, y se recurrió al endeudamiento en pesos en el mercado interno, pero nunca se resolvió el problema del déficit fiscal. Durante el gobierno de Mauricio Macri se tomó financiamiento externo en dólares, pero nunca se resolvió el problema del déficit fiscal. Durante el gobierno de Alberto Fernández se está tomando deuda en pesos a tasa fija y ajustada por inflación, pero no se resuelve el problema del déficit fiscal.

Si a estos tres presidentes le sumamos que el endeudamiento y el déficit que generaron no se acompañó con un plan de desarrollo, tenemos a un país estancado y con inflación desde el año 2011 en adelante.

La biblia del Kirchnerismo indica que emisión monetaria o endeudamiento en pesos no genera inflación, sin embargo, los resultados de esa afirmación le son esquivos. Argentina convive con una cantidad de pesos que resulta difícil de mensurar en nuestra memoria. Para fin de año los pasivos monetarios del Banco Central podrían sumar la friolera de $ 9,1 millón de millones, y las reservas ubicarse en torno de los U$S 38.000 millones, esto dejaría como resultado un dólar de equilibrio en los $ 240, sería una tragedia para nuestra economía.

Endeudamiento sin un plan para equilibrar el presupuesto público y desarrollar la economía es sinceramente suicida. Nos lleva a que el prestamista de última instancia, que es el Banco Central, tenga que salir como un bombero a emitir pesos e inyectar una gran cantidad de pesos sin respaldo a la economía, que traerán como correlato inflación y devaluación.

Salvador Di Stefano
Economista
Asesor en Negocios, Económico y Financiero

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *