¿Qué puede aportar el control por imagen a la producción porcina?
Siempre se ha dicho aquello de “vale más una imagen que mil palabras” pero si además a la imagen le añades inteligencia artificial, el refrán multiplica su sentido de forma exponencial, ya que, la posibilidad que nos brinda la tecnología de analizar imágenes de diversa índole, permite optimizar procesos en diferentes campos como la industria, la sanidad, el turismo o la seguridad, entre otros.
Uno de los sectores que ya se beneficia de esta tecnología, con varios sistemas en desarrollo y uno completamente probado y en fase comercial, es el sector porcino.
En dicho sector existen procesos candidatos a ser sustituidos por técnicas de reconocimiento de imagen como son el pesaje de los cerdos, el diagnóstico de enfermedades antes de la aparición de los primeros síntomas “visibles” para el ojo humano y el contaje de animales.
Estos tres procesos resultan de especial interés para el productor ofreciendo la posibilidad de adelantarse a la enfermedad en el caso del diagnóstico por imagen, evitar desigualdad en el envío de cerdos a otras fases de engorde o al matadero (con las penalizaciones que esto conlleva para el productor) o evitar conflictos entre comprador y vendedor a la hora de comprobar albaranes con el número de animales vendidos. Por supuesto en los tres casos, el ahorro de tiempo es una constante. La base de esta tecnología consiste en la recogida de imágenes y el análisis posterior de la misma mediante técnicas de inteligencia artificial (IA) que permiten, tras un tiempo de entrenamiento de los algoritmos, ganar en precisión y dar resultados correctos.
Ampliando un poco más cada una de estas aplicaciones del control por imagen a la producción porcina, encontramos que, en el caso del pesaje, en desarrollo desde 1996 por diferentes empresas, se presentan dos propuestas que son cámaras fijas o cámaras móviles. Las primeras miden el peso de los cerdos por corral resultando en un peso medio de cerdo y las segundas, peso individual del cerdo al que se graba con la cámara. En ambos casos la técnica utilizada es la correlación entre la silueta del cerdo y el peso y, desgraciadamente, en ambos casos se ven muy influidos por la raza o cruces entre razas, lo que dificulta la calibración del sistema. Estos sistemas a día de hoy siguen en desarrollo tratando de afinar la precisión que aún no es la adecuada para un uso efectivo a nivel de producción.
En el caso del diagnóstico de enfermedades a través de la imagen, sistema también en desarrollo por varios equipos de investigadores y empresas en el mundo, se basan en el cambio de patrón de comportamiento de los cerdos cuando están en proceso de enfermar y por supuesto cuando ya están enfermos. Cambios en la postura (cabeza baja por ejemplo), en la cantidad y velocidad de movimientos e incluso en las zonas donde se echan a descansar, son indicadores de problemas de salud del animal que son grabados por las cámaras y analizados mediante las técnicas de inteligencia artificial citadas anteriormente. Gracias a estas técnicas ya ha sido posible diagnosticar a nivel experimental, animales positivos a Peste Porcina Africana (PPA) dos días antes que una prueba PCR + de laboratorio. Esto lo consiguió y describió el equipo del Profesor D. Jose Manuel Sanchez Vizcaíno.
Por último, el contaje de cerdos mediante reconocimiento de imagen, es la técnica más avanzada de las tres, existiendo un producto que ya es comercializado por una empresa de Quebec y que sirve tanto en granjas como para mataderos, con un 99,9% de precisión desde el primer día tras la instalación. El ahorro de tiempo, la fiabilidad (mayor que la del ojo humano) y por supuesto la comodidad, sencillez de instalación y uso, así como la tranquilidad que aporta, son las claves de su éxito.
Como resumen, la tecnología no se deja a nadie en el camino, ni siquiera al sector primario que cada día da un paso más para integrarse en la modernización de los procesos gracias a los equipos multidisciplinares que combinan conocimiento del sector con conocimiento tecnológico, para lograr un correcto enfoque que culmine en su adecuada implementación.
María Aparicio
Veterinaria
Directora Dpto. de Transformación Digital en Ganadería NOSIA
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!