Dermatitis digital: un enfoque innovador para su control

 

 

La Dermatitis Digital (DD), también conocida como Enfermedad de Mortellaro, comúnmente asociada con la infección por Treponema spp., es ampliamente reconocida entre investigadores y defensores de la industria como la lesión infecciosa de las pezuñas de mayor prevalencia a nivel mundial.

Es una enfermedad podal altamente contagiosa, caracterizándose por la presencia de lesiones ulcerativas y necróticas que se asocian frecuentemente con cojeras. Las lesiones asociadas con DD se clasifican utilizando el sistema de puntuación de estados M, donde M0 indica un estado sano del talón y M4 indica lesiones crónicas.

Los tratamientos actuales que utilizan antimicrobianos o baños de pies químicos tienen sus inconvenientes, a menudo son ineficaces y raras veces curan completamente las lesiones por DD. Teniendo en cuenta la complejidad de la enfermedad, para alcanzar un control eficaz de DD es necesario un enfoque ligeramente más elaborado que el habitual, a través de la integración de acciones preventivas. De este modo, comprender las funciones de la respuesta inmune innata y de la modulación inflamatoria durante el proceso patogénico de la DD ayuda a identificar nuevas estrategias para su control en las ganaderías.

Una forma de proporcionar una respuesta inmune ágil y eficiente, evitando el progreso de las lesiones pódales, es la suplementación en la dieta con aditivos funcionales de origen fitogénico (De este modo, el uso de un complemento nutricional a base de extractos de plantas ha demostrado ser una estrategia prometedora para la gestión de la DD. Estas sustancias actúan estimulando las defensas naturales de los animales frente a las espiroquetas, reduciendo la inflamación y modelando la evolución cíclica de las lesiones, característica de la enfermedad. Con un programa intensivo de control que incorpore un buen manejo de herramientas nutricionales como esta, es posible obtener una disminución considerable de la prevalencia de DD en las explotaciones.

Esta alternativa se ha utilizado en muchos países de Europa y ha demostrado resultados muy positivos, como se pudo observar en un trabajo académico conducido por la Universidad de Liège, Bélgica, publicado en el Congreso Europeo de Buiatría de 2019.

En este estudio se llevó a cabo un seguimiento de las cojeras asociadas a DD en 3 granjas (N=180) durante 6 meses de uso del complemento nutricional. Los resultados demostraron una evolución favorable de los casos, sobre todo a partir de los 3 meses de prueba, con la regresión de las lesiones, seguida de la reducción de la prevalencia de DD.  Esto indica que este planteamiento ayuda a mejorar la respuesta inmunitaria e inflamatoria de los animales, contribuyendo, por consiguiente, a controlar la progresión de las lesiones.

En conclusión, un plan de control basado en el uso de aditivos naturales asociado con un programa integral de prevención, podría aplicarse en ganaderías convencionales u orgánicas para ayudar a gestionar el impacto de la DD en ganado lechero con una alta prevalencia de la enfermedad.

Además, es una alternativa viable y fácil de usar incorporándola directamente a la dieta y presenta otras ventajas atractivas para el sector, ya que, como pienso complementario, su uso no requiere prescripción veterinaria y no hay tiempo de espera, siendo una herramienta segura para los animales, los consumidores y el medio ambiente.

Rafael Pedroso Betarelli

Veterinario, Doctor en ciencias veterinarias;
Responsable técnico de nutrición y
salud animal en INFAVET S.L.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *