Deformidades angulares

Las deformidades angulares son una de las principales patologías ortopédicas en los potros, junto con las deformidades flexurales (las veremos en la próxima entrega).

El potro presenta una desviación de la extremidad en el plano frontal. Estas deformidades pueden verse tanto en extremidades anteriores como posteriores y pueden ser unilateral o bilateral. Cierto grado de desviación (menos de 5°) es normal en los potros al nacimiento, que se irá corrigiendo con la edad.

La desviación a la que estamos haciendo referencia puede ser hacia lateral, denominándose valgo (Fig.1); o hacia medial, tomando el nombre de varo. Esta deformidad puede presentarse a partir del carpo, menudillo o tarso, siendo las deformidades desde el carpo hacia distal, las más frecuentes. Esta patología puede ser congénita (las vemos desde el mismo momento del crecimiento) o adquirida (se desarrollan a lo largo del crecimiento). 

Entre las causas perinatales podemos citar: 

  • Inmadurez de las estructuras óseas en el momento del parto.
  • Osificación incompleta de los huesos del tarso o carpo.
  • Fallo intrínseco en el desarrollo de las fisis o cartílago de crecimiento.
  • laxitud de las estructuras periarticulares. 
  • Osificación intrauterina aberrante.
  • Placentitis, enfermedades metabólicas severas.
  • Infestaciones parasitarias, o cólicos de la yegua durante la gestación. 

Los factores que influyen en el crecimiento son: 

  • Desequilibrio en la dieta. 
  • Toxicidad por zinc o deficiencia de cobre. 
  • Ejercicio excesivo o traumas que provocan fracturas epifisarias. 

En cuanto al diagnóstico, es muy sencillo. Consiste en un examen físico del potrillo, en estación (observación, palpación y manipulación) y en movimiento, prestando especial atención a las extremidades. Una vez hecho el examen del potro, pasaremos a realizarle radiografías de la extremidad desviada. En las radiografías (Fig.2) podremos medir el ángulo de desviación, que, junto con la edad del potro, son fundamentales para decantarnos por un tratamiento conservador o por uno quirúrgico.

La edad mínima recomendada a la que empezar a tratar son los 15 días de edad. Un factor importante que influirá también en la decisión de un tratamiento u otro es la articulación afectada. La edad a la que cierran las fisis es diferente si se trata del menudillo (6 meses), el carpo (20-24 meses) o el tarso (17-24 meses). Lo que significa que tendremos que actuar con mayor rapidez si la desviación es a nivel del menudillo que si lo es a nivel del carpo. En cualquier caso, e idealmente, debemos intentar que el potro esté corregido o en vías de corrección a los 6 meses de edad.

Veamos en una tabla las opciones de tratamiento en base a la desviación:

DESVIACIÓN (grados) TRATAMIENTO
0-3 Ninguno (esperar a ver la evolución)
4-6 Limado cascos / herraje ortopédico / ondas de choque
7-10 Cirugía (elevación del periostio)
≥ 11 Cirugía (elevación del periostio + puenteo transfisario)

El limado de cascos consiste en rebajar el lado que no se desgasta debido a la desviación. En el caso del valgo será el lateral y en el caso del varo, la parte medial.

El herraje ortopédico consiste en poner unas herraduras con una extensión en medial (si valgo) o en lateral (si varo). Fig.3

Se puede acompañar el tratamiento conservador con el uso de vendajes y férulas, con el fin de ayudar a la alineación de la extremidad. Fig.4

La elevación del periostio estimula el crecimiento epifisario. En el caso del valgo, se hará la cirugía en lateral y en el varo, en medial.

El puenteo transfisario retarda el crecimiento epifisario. Si es valgo, se hace en medial y si es varo, en lateral.

En base a la edad y los grados de desviación, elegiremos uno o varios de los tratamientos anteriores simultáneamente.

El pronóstico será mejor cuanto antes podamos intervenir y más lejos se esté del cierre de las fisis de la articulación afectada. 

 

Fig.1 Potro con carpo valgo

Fig.4: Potro en proceso de corrección (limado, herraje ortopédico y férulas)

                                                 

                                                                     

 Fig. 2: RX potro con desviación angular

 

 Fig 3. Herradura con extensiones

 

Rosana Domingo Ortiz
Profesora Universidad – Medicina y Cirugía Animal
Universidad CEU Cardenal Herrera
C/ Tirant lo Blanc, 7. 46115 Alfara del Patriarca – Valencia
Tel. 96 136 90 00 – 66121
www.uchceu.es

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *