El estrés por calor y la ganadería
Estamos ya inmersos en un verano que se vaticina largo y caluroso. Como cada año, los riesgos de estrés por calor en nuestras explotaciones ganaderas aumentan.
Las consecuencias al final son fácilmente observables en los resultados productivos zootécnicos. Y son nefastas: caídas de producción de leche en vacas, caídas de los índices de puesta en gallinas, incremento de días improductivos entre partos en cerdas, ralentización del crecimiento en cebos, etc.
Sin duda, el estrés por calor es uno de los grandes retos de la producción animal intensiva actual, especialmente en un clima como el nuestro. Y es un reto genético y científico de cara al futuro, ante un escenario donde el incremento de las temperaturas y la desertificación son actores que no podemos controlar aún.
La capacidad de superponerse, o disipar, al exceso de calor varía entre especies, pero también entre razas. Como ejemplo, Ragsdale y col. en 1953 expusieron distintas razas de vacas a 34 ºC y vieron que mientras las vacas Holstein redujeron la producción láctea a un 63 %, y las Jersey a un 68% de la producción habitual, las pardo-suizas produjeron a un 84 %, siendo más resistentes. También habría que destacar que la condición fisiológica en la que se encuentren las vacas influirá en su capacidad de termorregulación, y esto lo mostró de forma sencilla Nardone y col. 2006, midiendo el calor producido por una vaca de 700 kg de peso vivo, este es de 44 Mcal/día cuando la vaca produce 60 litros de leche diarios, sin embargo la misma vaca al final de la lactación, con una producción de 20 litros de leche/día, produce una cantidad de calor de 25 Mcal/día.
Existe una primera aproximación a la selección genética frente al estrés por calor que consiste en seleccionar caracteres anatómicos, como puedan ser la coloración de la capa, la cantidad de glándulas sudoríparas o las proporciones anatómicas. Además, encontramos gran variedad de genes relacionados con la termo-tolerancia, especialmente en determinadas especies o razas. El aprovechamiento de estos genes es una estrategia muy habitual de mejora del ganado vacuno en sistemas tropicales. Se cruzan las vacas (Bos Taurus) con cebús (Bos indicus) que les aportan fenotipos de termo-tolerancia.
El estrés por calor genera cambios en el perfil hormonal de los animales, pero hay otros marcadores bioquímicos que varían, y precisamente de uno de ellos pretendemos hablar hoy: las proteínas HSP70. Son proteínas de tipo “chaperonas”, también denominadas “termómetros celulares”, con un origen muy temprano en la evolución, y a la par muy bien conservadas, encontrándose en todas las especies, tanto eucariotas como procariotas.
Sus funciones están relacionadas con el transporte intracelular de proteínas y la protección celular frente al estrés por calor u otras fuentes de estrés (Borchiellini y col. 1998).
La baja expresión de estas proteínas HSP70 es uno de los marcadores más utilizados en la búsqueda de variedades vegetales resistentes al estrés térmico. En ganado vacuno también se ha demostrado que, ante el estrés por calor, aumenta el nivel plasmático de HSP70. Y tanto menos aumentarán cuanto mejor esté siendo la resistencia al calor o la habilidad en disipar calor. Encontramos algunos trabajos en esta línea de investigación en producción animal, pero siguen siendo escasos comparados con la cantidad de bibliografía desarrollada en plantas.
Algunos de estos trabajos muestran que una interesante línea a seguir es suplementar a los animales con productos aditivos que actúen como factores coadyuvantes a la ventilación, como son las levaduras Albioyeast. Se ha demostrado que la utilización de levaduras disminuye la concentración plasmática de HSP70 en vacas Holstein en lactación, contribuyendo a mitigar los efectos del estrés por calor.
Juan Miguel Ruiz Rodríguez
Ingeniero Agrónomo en Grupo PH-Albio
Doctorando en ETSIAAB – U.P.M.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!