Los bosques, poco a poco, cobran en el mundo un merecido protagonismo
Ya hace tiempo que quería dedicar una de mis notas, destinadas al Boletín de ÁGORA TOP GAN, a los bosques y a su trascendencia.
Pienso que éste es un buen momento en razón de la publicación, hace unos pocos días, del estudio que han elaborado la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), y el Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación del PNUMA, que ha realizado una importante aportación técnica al mismo.
Debe tenerse en cuenta que los bosques cubren todavía, aproximadamente, el 30 por 100 de la superficie de la Tierra (lo que supone del orden de unos 4.000 millones de hectáreas). Los mismos contienen 60.000 especies diferentes de árboles y albergan a más del 80 por 100 de todas las especies de anfibios del Mundo, el 75 por 100 de todas las especies de aves y casi el 70 por 100 de todas las especies de mamíferos de nuestro planeta; además, constituyen un muy valioso sumidero de carbono de una enorme importancia a la hora de combatir el cambio climático.
En el mencionado estudio, cuya lectura recomiendo fervientemente, se especifica que desde el año 1990 ha desaparecido de la faz de la Tierra un 10 por 100 de la superficie arbórea (unos 420 millones de hectáreas). Esta superficie se ha destinado a otros usos (fundamentalmente agrícolas, ganaderos y urbanos). Bien es cierto que, afortunadamente, la tasa de deforestación ha ido disminuyendo en las últimas tres décadas, pero todavía hoy sigue siendo demasiado elevada e inasumible (anualmente todavía se siguen perdiendo unas 10 – 12 millones de hectáreas anuales de bosque en el Mundo lo que contribuye a una pérdida significativa de la biodiversidad).
La verdad es que, a pesar de todos los esfuerzos que se están realizando, los bosques y la biodiversidad que en ellos se ubica, continúan muy amenazados en razón, por una parte, de las acciones que están en marcha para convertir, a medio plazo, una importante parte de su superficie en superficie agrícola útil (S.A.U.) o en pastos y, por otra, también por los niveles insostenibles de su explotación en muchas regiones del Mundo, que en gran parte, lamentablemente, es ilegal (y, en no pocos caso, tolerada en aras a la corrupción política).
Abundando en el tema, un estudio especial realizado conjuntamente por el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (SOFO 2020) ha puesto en evidencia que hay del orden de unos 35 millones de manchas forestales en el mundo, cuyas dimensiones van desde una hectárea a 680 millones de hectáreas. Ello pone en clara evidencia que se necesitan con suma urgencia mayores esfuerzos de reforestación para poder volver a “reconectar” a los bosques fragmentados.
El objetivo global debe fundamentarse en conservar y gestionar los bosques y los árboles que los conforman, con un enfoque de paisaje integrado e integral, buscando reparar, en la medida de lo posible, todos los daños causados y deberá hacerse a través de ambiciosas políticas técnicas de restauración y de reforestación.
Por último no cabe olvidar, como también queda reflejado en el informe mencionado al principio de la presente nota, que la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de millones de personas en el Mundo dependen de los bosques. Así, de las personas que viven en situación de extrema pobreza (por ejemplo, 8 millones en América Latina) del orden de un 90 por 100 de las mismas obtiene de los bosques la base de su subsistencia básica: alimentos, leña, etc. etc.
Creo que, con lo expuesto en los párrafos que anteceden, queda claro que los bosques merecen cobrar un mucho mayor protagonismo técnico, social y político del que hoy tienen.
Y no olvidemos que, en gran medida, la calidad de nuestro futuro depende de ellos.
Carlos Buxadé Carbó.
Catedrático de Producción Animal.
Profesor Emérito.
Universidad Politécnica de Madrid
Universidad Alfonso X el Sabio
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!