El ibérico y sus explotaciones ganaderas (I)
Introducción
Como indica el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en los Indicadores económicos del sector porcino en 2018 –no existen datos publicados para todo el ejercicio 2019- en relación con las explotaciones ganaderas o granjas: “El sector ha experimentado una considerable reestructuración durante los últimos años, con un notable descenso en el número total de granjas durante los últimos 12 años, centrado en las explotaciones de menor tamaño, unido al incremento de la producción y censo ya referido anteriormente. La reducción del número de explotaciones se ha limitado a las explotaciones más pequeñas (reducidas y grupo 1), cuyo número se ha reducido drásticamente a lo largo de los últimos 12 años, cerca de un 47% en el caso de las explotaciones reducidas y en torno a un 25% en el caso de las explotaciones del grupo 1. En paralelo, las explotaciones de mayor tamaño se han incrementado notablemente en este periodo, especialmente las más grandes, las del grupo 3, que se han incrementado más de un 50% en estos doce años.
Sin embargo, el incremento productivo de los últimos años ha provocado cambios puntuales en esta tendencia general, con incrementos en el número total de granjas en algunos ejercicios. A lo largo de 2018, el número total de granjas se ha mantenido más o menos estable, con un ligero descenso del 0,29%, puesto que el incremento de las granjas más grandes (grupo 2 + 2,18% y grupo 3 +5,85%), ha compensado en buena medida la disminución del número de granjas reducidas (-4,08%).”
Habría que destacar que el crecimiento constatado en 2018 será muy superior en el 2019 como consecuencia fundamentalmente de la aparición y propagación de la PPA en China.
Las explotaciones porcinas se clasifican con arreglo a la normativa vigente (RD 306/2029 y RD 1221/2009) en función del tipo de explotación, su clasificación/orientación zootécnica y su capacidad productiva. Sólo en determinados casos desde el MAPA se hace referencia a una diferenciación entre blanco e ibérico. Sin embrago, los datos de la base de datos de la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico, ASICI, ofrece afortunadamente datos actualizados de las explotaciones y los censos de reproductores ibéricos, aunque todavía el histórico de esos datos es muy reciente.
Las explotaciones de ibérico y sus cruces
En la obtención de los datos del tipo de explotaciones del sector del ibérico, trabajaremos con la información procedente de ÍTACA, ya que a nuestro juicio se ajusta más a la realidad actual.
Existen registradas 16.902 explotaciones ganaderas de las cuales 15.336 están operando en el sector ibérico. La Comunidad Autónoma de Extremadura lidera el ranking con 6.609 explotaciones seguida de cerca por Andalucía y mayor distancia por Castilla y León. Los datos pueden observarse en la Tabla 1.
Tabla 1. Distribución por CCAA de los REGAS en ÍTACA
Los datos de distribución de los REGAS de ibérico en función del tipo de explotación pueden verse en el gráfico 1.
Los censos de reproductores (introducción)
Tal y como exige la vigente Norma de Calidad (RD 4/2014), todas las reproductoras (madres) deben ser ibéricas y estar inscritas en el Libro Genealógico de la Raza Porcina Ibérica. Para las producciones 100% ibérico los verracos utilizados deben también pertenecer a este mismo Libro Genealógico. En el caso de los machos de la Raza Duroc, única autorizada para su cruzamiento con madres ibéricas, aunque todavía existen animales de prototipo racial, la tendencia es a su incremento en detrimento de los de prototipo racial. Finalmente. Los verracos cruzados de hembra ibérica por verraco Duroc están validados genéticamente a través de una supervisión de la Interprofesional.
Elena Diéguez Garbayo.
Secretaria Técnica
Asociación Española de Criadores de Cerdo Ibérico, AECERIBER
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!